prixline Formación para el Empleo

Archive for the ‘Certificado de Profesionalidad’ Category

Todo en uno: Contrato para la formación y el aprendizaje

In aprender, becas y practicas, Certificado de Profesionalidad, prixline on 08/10/2015 at 01:43

Me Impulso

¿Te imaginas que te contratasen durante al menos un año mientras te preparas para ejercer esa profesión?
Suena bien ¿verdad? Poder obtener una titulación que te cualifique profesionalmente y a la vez sumar meses de experiencia remunerada.
Pues ya está inventado. Se llama contrato para la formación y el aprendizaje y están pensados para que mejores tu empleabilidad.

Formación práctica y con contrato

Los contratos para la formación y el aprendizaje están diseñados para que obtengas un título de Formación Profesional (FP), un certificado de profesionalidad o una certificación académica, alternando la actividad formativa con la actividad laboral.
El primer año, se compatibiliza el empleo y las clases, dedicando a la obtención de tu cualificación un mínimo del 25 por ciento de la jornada laboral. No se trata de que parte de la jornada estés formándote y el resto trabajando. Normalmente se distribuyen en días…

Ver la entrada original 496 palabras más

Becas Fundación Alicia Koplowitz

In @AlertasEmpleo, @AlertasTrabajo, @AyudaExperta, becas y practicas, Certificado de Profesionalidad, estudiar, formacion, gratis, prixline on 04/12/2014 at 10:28

A/a: Srta. Mónica García. Paseo de Eduardo Dato nº 18, Bajo 28010 Madrid

Correo electrónico: mgarcia@fundacionaliciakoplowitz.org

Web: http://www.fundacionaliciakoplowitz.org

Blog Juventud Gijón

La Fundación Alicia Koplowitz convoca varias becas y ayudas para el 2015:

Ver la entrada original 285 palabras más

Becas para los alumnos de Formación Profesional de Grado Superior

In @AlertasEmpleo, @AlertasTrabajo, @AyudaExperta, becas, becas y practicas, Certificado de Profesionalidad, gratis, planes de estudio, prix-line, prixline, recursos on 12/09/2014 at 09:44

El Blog de TEIDE-HEASE

Del 1 de septiembre al 17 de octubre

Becas CFGSDesde el 1 de septiembre y hasta el 17 de octubre se encuentra abierto el segundo plazo de solicitud de becas para alumnos de Formación Profesional de Grado Superior.

Podrá optar a estas becas los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:
• Estar matriculado o tener reserva de plaza en algún ciclo de grado superior, en cualquier centro privado autorizado, de la Comunidad de Madrid.
• Estar matriculado del curso completo y no se repetidor del mismo curso en 2014/2014
• No superar la edad de 28 años a 31 de diciembre de 2014 para los alumnos de primer curso y no superar la edad de 29 años, en la misma fecha, para los alumnos de segundo curso.
• Haber realizado estudios de Formación Profesional de Grado Medio o Bachillerato en algún centro docente de la Comunidad de Madrid.

La cuantía…

Ver la entrada original 96 palabras más

Certificados de profesionalidad parte 2ª

In Certificado de Profesionalidad, empleo, formacion, gratis, Homologacion, prixline on 12/02/2014 at 13:13
  • Permiten su correspondencia con los títulos de formación profesional del sistema educativo, concretamente con los ciclos formativos regulados por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (no con Ley Orgánica General del Sistema Educativo, 1990). Es decir, favorecen la integración, transparencia y reconocimiento entre las diversas ofertas de FP referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
  • Favorecen a nivel nacional y europeo, la transparencia del mercado de trabajo tanto a empleadores como a trabajadores..
  • Ordenan la oferta formativa del subsistema de FPE vinculadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
  • Contribuyen a la calidad de la oferta de Formación Profesional para el Empleo.
  • Habilitan profesionalmente para determinadas ocupaciones en las que tradicionalmente era imprescindible tener un carnet profesional determinado.

EL BLOG DEL INAEM

APLICACIONES DE LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD .
  • Acreditar las cualificaciones profesionales o las unidades de competencia recogidas en los mismos.
  • Facilitan el aprendizaje permanente.
  • Posibilitan la realización de un contrato en Prácticas.
  • Permiten su correspondencia con los títulos de formación profesional del sistema educativo, concretamente con los ciclos formativos regulados por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (no con Ley Orgánica General del Sistema Educativo, 1990). Es decir, favorecen la integración, transparencia y reconocimiento entre las diversas ofertas de FP referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
  • Favorecen a nivel nacional y europeo, la transparencia del mercado de trabajo tanto a empleadores como a trabajadores..
  • Ordenan la oferta formativa del subsistema de FPE vinculadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
  • Contribuyen a la calidad de la oferta de Formación Profesional para el Empleo.
  • Habilitan profesionalmente para determinadas ocupaciones en las que tradicionalmente era imprescindible tener un…

Ver la entrada original 418 palabras más

Prácticas presenciales y la vital importancia de las mismas

In 806514296, aprender, b83066696, becas y practicas, Certificado de Profesionalidad, empleo, formacion on 18/11/2013 at 14:43

Curso Auxiliar de Veterinaria PrixlineEn este artículo que he decidido escribir quiero contar mi experiencia a la hora de buscar las prácticas profesionales en todo el territorio nacional a todos los alumnos que contratan este servicio a la hora de hacer el curso.

Una vez hecha esta breve presentación, me gustaría hacer una mención especial al concepto, la importancia y el objetivo de las Prácticas Profesionales.

Concepto:

Las Practicas Profesionales forman parte del aprendizaje del alumno y es el complemento necesario entre lo aprendido en el curso y su puesta en práctica en el mercado laboral.

Importancia y Objetivo:

Es importante para los estudiantes las prácticas profesionales porque una vez terminadas las mismas tienen ya la oportunidad de poder conseguir un puesto de trabajo.

Durante el periodo de prácticas, el estudiante no sólo está reforzando lo aprendido, sino que les sirve para ir descubriendo nuevos conceptos, algunos de los cuales pueden resultar reveladores, imposibles de hallar a través del estudio de la teoría.

Quisiera hacer especial hincapié en que mi labor de buscar las empresas no es tarea fácil  por los obstáculos y contratiempos que me van surgiendo cada vez que me pongo en contacto con ellas pero que una vez conseguido resulta muy gratificante tanto para el estudiante como para mi.

¿Por qué digo que no es tarea fácil?

Pues es muy sencillo de explicar, simplemente porque la mayoría de las empresas, al ponerme en contacto con ellas, se oponen a tener una persona a su cargo.

A continuación os pongo algunas de las respuestas más frecuentes que me suelo encontrar y que seguramente os preguntareis…

“No quiero ningún tipo de responsabilidad ni meterme en problemas”

Directamente me dicen que «no les interesa» sin ni siquiera darme opción a explicarles las condiciones.

También me suelen colgar directamente sin apenas tener tiempo de presentarme… y esto como podeis imaginar me resulta embarazoso y muy frustrante.

En mi opinión, es como si algunas empresas, cada vez que les menciono la palabra  “prácticas” no les gustase en absoluto o sintieran algún tipo de temor o miedo.

Casos especiales:

Especialmente en los casos de Tatuajes, Piercings y Fotodepilación me es muy frecuente escuchar lo siguiente:

“Que tipo de beneficio me llevo yo teniendo a una persona en prácticas”

“Tendría que cobrar alguna cantidad por formarle y enseñarle”

“Si le tengo aquí igual luego me puede dejar colgad@”

“Puede montar su propio negocio y hacerme la competencia”

“Mi local es muy pequeño”

“Tengo muy poco trabajo ahora mismo por la crisis que nos está afectando a todos los sectores”

“No me interesa coger a nadie”

“Tengo mucho trabajo y no tengo tiempo de estar enseñando a nadie”

“Tengo miedo de que atiendan mal a mis clientes y qué pensarán o que dirán…, me las pueden espantar”

“Pueden meter la pata ya que no tienen ningún tipo de experiencia y luego eso lo tengo que arreglar yo!!”

“Como se puede dar un curso de esta índole a distancia con la responsabilidad que esta profesión conlleva”

Pero señores, permítanme que les haga una pregunta: ¿no piensan como yo?, que todo el mundo tiene derecho a poder trabajar empezando desde cero, como en su día hicieron ellos antes de montar su propio negocio, o ¿no es así?

Estaréis de acuerdo conmigo en que nadie nace sabiendo, para eso hay que irse formando poco a poco, de ahí la vital importancia de las prácticas en EMPRESAS REALES ya que como bien dice su nombre es «poder llevar a la práctica todo lo aprendido durante el curso» aunque a un@ le tengan que estar supervisando al principio el trabajo que realiza.

¿Acaso los alumnos no tienen derecho a adentrarse en el mundo laboral?.  Pues precisamente para ello es necesario que las empresas den una oportunidad y un voto de confianza a los alumnos puesto que son el futuro de España.

Por último, quiero decir que es para mi un orgullo y una gran satisfacción cada vez que el estudiante me comunica que gracias a las prácticas ha podido encontrar trabajo.

Seguiré escribiendo más experiencias a medida que me vayan surgiendo.

Susan Vivien Garrett Bravo
Directora / Coordinadora Dpto. de Prácticas

Guías de Ocupaciones Profesionales

In aprender, becas y practicas, Certificado de Profesionalidad, cursos, empleo, estudiar, formacion, planes de estudio, practicas, Prácticas, prix-line, prixline, trabajo, Trabajo on 24/11/2012 at 13:07

profesionales-prixlineConocer el mercado laboral en el que nos moveremos es de vital inportancia para nuestra futura inserción laboral. El conocimiento de ocupaciones emergentes puede ser  nuestro gran aliado en la lucha contra el desempleo.

1.- Guía de nuevas profesiones.

Te ofrecemos un diccionario-guía de nuevas ocupaciones organizadas por sectores. Se trata de ocupaciones emergentes provocadas por diversas causas, nuevas demandas del mercado laboral, evolución de ocupaciones tradicionales, etc. En total se presenta información de 200 ocupaciones con una ficha de información por ocupación, cada ficha abarca los siguientes contenidos:

  • descripción
  • tareas
  • vías de acceso
  • formación complementaria
  • tendencias del mercado

Además se realiza una identificación y descripción del sector al que pertenece cada nueva ocupación.

Selecciona el modo de visualización:

Fuente: http://www.educastur.princast.es/

Tambiés es conveniente revisar este interesante enlace: http://www.educastur.princast.es/ sobre pildoras ocupacionales

2.-Nuevas Ocupaciones. Profesiones emergentes.

Estos enlaces sobre ocupaciones emergentes y nuevas profesiones  son muy esclarecedores  http://blog.infoempleo.com/  y http://www.educaweb . Conoce todas las nuevas profesiones.

3.- Guía de Ocupaciones de la Oficina Virtual de Empleo.

En este espacio puede acceder, mediante un enlace directo, a la Guía de Ocupaciones de la Oficina Virtual de Empleo del Servicio Andaluz de Empleo, que permite obtener una información detallada sobre las diferentes ocupaciones, agrupadas en diversas categorías, que facilitan la búsqueda de las mismas.Para cada ocupación hay un documento que trata, entre otras cuestiones, las siguientes: el entorno de trabajo, las perspectivas de futuro, una descripción general de la ocupación, las funciones propias del puesto de trabajo, las condiciones de trabajo, las competencias genéricas y específicas, etc..Se trata, pues, de una guía de gran utilidadpara conocer las diferentes ocupaciones que existen y sus más importantes características.ACCESO a la Guía de OcupacionesFuente: http://www.juntadeandalucia.es/

4.- Guía de Ocupaciones del Mundo. Lista alfabética.

Si te interesa tener información sobre una ocupación específica, todo lo que tienes que hacer es marcar la letra por la que comienza el nombre de la ocupación. Luego selecciona la ocupación que quieres y aparecerá una breve descripción, posiblemente con imágenes de las principales actividades.

Este procedimiento tiene la ventaja de encontrar la ocupación rápidamente. Sin embargo, necesitas saber qué ocupación quieres y su nombre correcto.

Fuente: http://www.guiadeocupaciones.info/cgi-bin/gwo.pl?accion=LISTADO

5.- Salidas profesionales para los estudiantes de Formación Profesional ¿Qué estudiar y qué ocupaciones tiene cada Ciclo formativo?

Los estudios de Formación Profesional se estructuran en 26 familias profesionales y en dos grados: ciclos formativos de grado medio y ciclos formativos de grado superior.

Busca los estudios que más se ajusten a tu perfil y necesidades.

Fuente: http://www.todofp.es/

6.- Guía de Salidas Profesionales del COI (Universidad de Murcia) .

Fuente: http://www.um.es/coie/guia-salidas/

7.- Guía de  Titulaciones Universitarias y ocupaciones. (Universidad Complutense de Madrid)

Muy completa. Para ver las titulaciones, elija entre las áreas existentes en el menú inferior.

Fuente: http://www.ucm.es/info/portalempleo/guia/estudtitut.php

8.- Elige Profesión.

La Guía tiene la aspiración de convertirse en una herramienta que colabore en la elección profesional de los jóvenes y sirva muy especialmente al objetivo de que chicas y chicos encaren su futuro desde una visión igualitaria basada en el único criterio efectivo que toda persona debiera tener en cuenta al elegir profesión: sus propios deseos y aptitudes.

Grupos de Profesiones

Fuente: http://www.eligeprofesion.org/pro_003.asp?ipag=3

9.- Guia de Profesiones .

Las oportunidades laborales que podrás encontrar en el mercado laboral estarán ligadas en gran medida por los estudios universitarios que realices.

Por ello, es fundamental que te informes y asesores sobre las salidas profesionales del área y la carrera que piensas elegir. Asiste a presentaciones de orientación, habla con profesionales para que te describan las tareas y desafíos de sus trabajos, acude a algún evento o conferencia sectorial (¡hay muchísimos gratuitos!), etc.

Al mismo tiempo, dedica tiempo a conocerte mejor (motivaciones, gustos, habilidades, valores,…) para poder proyectarte e imaginarte en el tipo de profesión, entorno, responsabilidades, etc. en el que te encontrarías más a gusto.

Hoy en día existen numerosas titulaciones, que además cada Universidad personaliza, y que suelen agruparse en las siguientes áreas:

Fuente: http://emplea.universia.es/informacion/donde_enviar/salidas_profesionales/

Diez cosas que debemos exigirle a una buena formación e-learning

In aprender, autoaprendizaje, b83066696, Certificado de Profesionalidad, curso, cursos, estudiar, formacion, gratis, Homologacion, planes de estudio, prix-line, prixline, recursos, semipresencial on 18/10/2012 at 19:03

¿Alguna vez os habéis planteado qué hay que exigirle a la  on-line para que sea de calidad? ¡Te damos algunas guías de lo que es imprescindible!

  1. Ayuda a la hora de definir los objetivos y que estos sean acordes con el contenido y la metodología de la formación que se va a impartir.
  2. Flexibilidad horaria: la mayoría de la gente que realiza , no dispone del tiempo suficiente como para tener una rutina diaria obligatoria que les condicione a asistir a un curso presencial. Por eso es esencial para el alumno a la hora de contratar elprix-elearning curso, que le ofrezca cierta flexibilidad en el acceso; principalmente la libertad horaria.
  3. Que los contenidos y la bibliografía estén actualizados. Un curso de idiomas por ejemplo, es difícil que se quede obsoleto; ya que no suelen introducirse novedades en las diferentes lenguas. Sin embargo, con la (r)evolución de las , los cursos que tienen como base principal internet, los social media, etc. tienen que estar en constante actualización para no quedarse atrás.
  4. Erradicar en la medida de lo posible los problemas técnicos; que los enlaces funcionen y lleven a donde deban llevar que los vídeos se reproduzcan y los audios se escuchen. Cuantos más problemas técnicos se encuentren los alumnos, menos predisposición positiva tendrán para seguir el curso.
  5. Que la temática vaya organizada de lo general a lo particular, y que se tenga en cuenta la posibilidad de alumnos que partan completamente desde cero. También importantísimo mantener el hilo del curso, no saltar de un tema a otro y que los ejercicios se correspondan con la teoría explicada.
  6. Learning by doing: aprender haciendo. Los alumnos cada vez demandan más experiencias prácticas. Por este motivo es esencial que el curso cuente con simuladores reales que permitan ejecutar prácticas que hagan sentir al alumno que realmente está aprendiendo y aplicando lo que le ha sido explicado de manera teórica.
  7. Aplicar buenas técnicas de evaluación. Para el estudiante es muy importante saber que se está evaluado correctamente su esfuerzo. Por eso, además de los test y ejercicios auto corregibles también debe participar el tutor mediante la observación activa de las prácticas que vaya realizando el alumno.
  8. En este punto llega la cuestión más importante según nuestra experiencia: la tutoría. Es indispensable que el tutor tenga presencia activa en la formación. Al alumno no le resulta suficiente un “vas bien, sigue así” sino que necesita que el tutor le aporte algo más. Cualquier implicación: crítica, alabanza, regaño o  consejo le vale más al alumno que un silencio. Evidentemente resulta impensable dejar un correo sin contestar, tardar excesivamente en hacerlo o no ofrecer al alumno la respuesta que necesite.
  9. El curso debe ofrecer un diploma final para que el alumno tenga la certeza de que lo que ha estudiado tiene alguna validez y pueda incluirlo en el currículum.
  10. Es necesario hacer un seguimiento post formación para comprobar que el alumno ha conseguido los objetivos definidos antes de comenzarla

¿Se os ocurre algún factor más que os resulte indispensable a la hora de elegir un curso?

Certificados de Profesionalidad y Homologaciones

In Certificado de Profesionalidad, curso, Homologacion, prix-line, prixline, trabajo on 05/09/2012 at 11:52

¿Qué es el certificado de profesionalidad?

El certificado de profesionalidad es el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales en el ámbito de la Administración laboral, que acredita la capacitación para el desarrollo de una actividad laboral con significación para el empleo y asegura la formación necesaria para su adquisición.

Los certificados de profesionalidad tendrán carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, sin que ello constituya regulación del ejercicio profesional, siendo expedidos por el Servicio Público de Empleo Estatal y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. Cada certificado acreditará una cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Con carácter excepcional, y cuando el perfil profesional así lo requiera, el certificado de profesionalidad podrá recoger menos unidades de las definidas en la cualificación profesional de referencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
En ambos casos la unidad de competencia constituye la unidad mínima acreditable para obtener un certificado de profesionalidad.

El Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad es el conjunto de los certificados de profesionalidad ordenados sectorialmente en las actuales 26 Familias profesionales y de acuerdo con los niveles de cualificación establecidos en los anexos I y II del Real Decreto 1128/2003, de 5 septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, modificado por el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre.

¿Cuál es el organismo responsable de la certificación?

El organismo oficial responsable de los certificados es el Instituto Nacional de las Cualificaciones (en adelante, INCUAL) que fue creado por el Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo. Se considera que es el instrumento técnico, dotado de capacidad e independencia de criterios, que apoya al Consejo General de Formación Profesional para alcanzar los objetivos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

La Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, atribuye al INCUAL la responsabilidad de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional.

El órgano rector del Instituto es el Consejo General de Formación Profesional, aunque depende orgánicamente de la Secretaría General de Educación (Ministerio de Educación y Ciencia), según lo fijado en el Real Decreto 1553/2004, de 20 de junio.

¿Cómo se organizan las cualificaciones?

Las cualificaciones quedan estructuradas y definidas a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional.

Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español, organizadas en familias profesionales y niveles. Es la base para elaborar la oferta formativa de los títulos y los certificados de profesionalidad. El CNCP incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación, de acuerdo con una estructura de módulos formativos articulados.

¿Cómo se realiza la acreditación?

Existe una serie de actuaciones que van dirigidas a reconocer, evaluar y acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral o de vías no formales de formación.

Esta evaluación y acreditación de las competencias profesionales se desarrollará siguiendo criterios que garanticen la fiabilidad, objetividad y rigor técnico de la evaluación. Si las competencias profesionales evaluadas al trabajador, no alcanzan a completar las cualificaciones recogidas en algún título de formación profesional o certificado de profesionalidad, se le realiza una acreditación parcial acumulable. De este modo, si así lo desea, el trabajador podrá completar su formación para la obtención del correspondiente título o certificado.

En España más del sesenta por ciento de la población activa no cuenta con una acreditación reconocida de su cualificación profesional, además existe un volumen importante de aprendizaje no formal cuya falta de reconocimiento, en especial en colectivos como mujeres, inmigrantes, trabajadores desocupados, puede provocar situaciones de deficiente transición en el mercado laboral con el consiguiente riesgo de exclusión.

La Unión europea estableció en marzo de 2004 los Principios comunes europeos para la validación del aprendizaje no formal e informal, que son necesarios para fomentar la comparabilidad y la aceptación de la diferencias entre los Estados miembros así como para la transferencia y aceptación de los resultados educativos y formativos en distintos entornos.

¿Cuál es el procedimiento para la acreditación?

El procedimiento se desarrolla en tres fases:

Consta de tres fases:

  1. Asesoramiento
  2. Evaluación
  3. Acreditación y registro

1. Asesoramiento

  • Se revisa la documentación aportada sobre tu historial profesional y formativo.
  • Te ayudarán a analizar tus competencias profesionales.
  • Se emitirá un informe orientativo con la valoración del asesor sobre la conveniencia de que pases a la 2ª fase.
  • Podrás decidir si quieres pasar a la fase de evaluación, teniendo en cuenta el informe del asesor.

¿Quiénes son los asesores?

  • Son expertos en el sector profesional que especifica la convocatoria y que han sido habilitados para esta tarea.

2. Evaluación

  • Se te pedirá que demuestres aquellas competencias profesionales que no  hayan quedado suficientemente justificadas. Por ejemplo, se te puede pedir que realices una demostración práctica en una situación similar a tu puesto de trabajo.

¿Quiénes son los evaluadores?

  •  Son expertos en el sector profesional que especifica la convocatoria y que  han sido habilitados para esta tarea.

3. Acreditación y registro

  • Si la evaluación es superada positivamente, obtendrás una acreditación de las competencias profesionales que hayas demostrado.
  • Estas acreditaciones quedarán inscritas en un registro del Servicio Público de Empleo.
  • Todos los participantes recibirán, además, orientaciones sobre la formación complementaria que deberían realizar para la obtención de un título oficial.

¿Cuáles son las familias profesionales?

En el gráfico podemos observar cuáles son las familias reconocidas en los certificados de profesionalidad, que vienen a categorizar los diferentes certificados.

Familias profesionales

A %d blogueros les gusta esto: